jueves, 2 de mayo de 2019

Estrategias de Crecimiento r y k

El número de individuos de las poblaciones está en relación directa con su capacidad de reproducirse, pero condicionado por las características del ambiente en el cual se desarrolla cada especie. Los diferentes organismos, animales o vegetales, utilizan variadas estrategias de supervivencia para conservar su población.


Esto significa que algunos organismos utilizan lo que se define como la estrategia r, y otros la estrategia K, donde las letras r y K provienen de los símbolos utilizados para representar la rapidez o tasa de reproducción (r), y la capacidad de carga del ambiente (K).

Estrategia  K

Propia de organismos de ambientes estables, con una tasa reproductiva baja, que producen un pequeño número de crías a las que ofrecen cuidados paternos, lo que reduce su mortalidad al mínimo. Esto significa que se trata de organismos que invierten gran cantidad de recursos en unos pocos descendientes, cada uno de los cuales tiene una alta probabilidad de supervivencia. Esta estrategia puede resultar exitosa pero hace a la especie vulnerable respecto a la suerte de un pequeño número de individuos.



Generalmente son especies de grandes dimensiones corporales, con edad prolongada y reproducción tardía, que desarrollan mecanismos defensivos y que suelen enfrentar competencia interespecífica.

La estrategia K corresponde en mayor parte a los mamíferos, como los elefantes, rinoceronte, jirafas, el ganado y los seres humanos. 

Estrategia r 

Típica de organismos cuyo hábitat es inestable, tiene una tasa de reproducción elevada, produciendo un gran número de crías. Sin embargo, no proporcionan cuidados paternos, por lo cual se observa una gran mortalidad.

Suelen ser especies de tamaño pequeño, con edad corta y de reproducción temprana. No desarrollan mecanismos defensivos y suelen enfrentar competencia intraespecífica. Su curva de supervivencia es de tipo cóncavo.

Ejemplos: roedores, tortuga marina, insectos. Las plantas anuales o perennes, con abundantes semillas, pequeñas, sin compuestos secundarios ni otras defensas contra la depredación son típicas de estrategia r, v. gr., pinos, robles, ceibas, pastos y yerbas en general. En forma análoga, lo hacen los invertebrados terrestres y acuáticos, muchas especies de peces, producen innumerables propágulos que se dispersan pasivamente, sufren altas tasas de depredación.
La población de estas especies consideradas estrategas r depende mayormente de la 






Curva de supervivencia

Esta gráfica representa los índices de supervivencia y demuestra cuál es la edad más vulnerable de una especie: es decir, cuándo tienen menos posibilidades de sobrevivir y mayor mortalidad.


Referencias




3 comentarios:

  1. La tabla junto con la información son muy útiles

    ResponderBorrar
  2. muy bien explicado, las imágenes ayudan mucho al igual que la información

    ResponderBorrar
  3. Entonces esto signifca que algunos organismos utilizan lo que se define como la estrategia r, y otros la estrategia K, donde las letras r y K provienen de los símbolos utilizados para representar la rapidez o tasa de reproducción (r), y la capacidad de carga del ambiente (K) se alcanza a entender las diferencias.

    ResponderBorrar